El veranillo de San Miguel hizo honor a su nombre y la tarde del Sábado día 26 hizo una temperatura que ni los más optimistas habrían apostado por ello, un muy buen día para celebrar de nuevo las mascaradas de la provincia, de las comunidades y del país limítrofe con el que tantas cosas nos une.
Otro año más que la Danza de Paloteo de Tábara participa en el Festival de la Mascara en Zamora y creo que ya es el tercero consecutivo al que asistimos, además de las dos primeras ediciones que en la primera de ella estrenamos las coronas que portamos.
La foto de grupo nos la hicimos antes de salir y con todo el sol de cara
En la Plaza de la Marina esperando a que los grupos participantes se reunieran
Pablo nuestro Birria y por el cual nosotros estamos en esta cita
La televisión de Zamora realizando una entrevista a nuestros danzantes
Nos pidieron que realizásemos un lazo y La Pasión fue el elegido
La Presidenta de la Diputación Mª Teresa Martín Pozo, nos fue saludando uno a uno a los grupos participantes y con nosotros quiso hacerse la foto portando una de nuestras coronas.
Esperando a que diese comienzo el desfile
Cartel anunciador al inicio del desfile
Los Jurrus y Castrones de Alija del Infantado (León)
Los Bombos de Braga
La Vaca Bayona de Almeida de Sayago (Zamora)
Los Caretos de Salsas de Braganza (Portugal)
Los Cencerrones de Abejera de Tábara (Zamora)
Los Machurreros de Pedro Bernardo (Ávila)
La Visparra de San Martín de Castañeda (Zamora)
Los Caretos de Ousilhao, Vinhais (Portugal)
La Vaquilla y los Cencerrones de Palacios del Pan (Zamora)
El Atenazador de San Vicente de la Cabeza (Zamora)
Los Troteiros de Bande (Ourense)
Las Bonitas de Sande (Ourense)
Diabo, Morte y Censura de Braganza (Portugal)
Los Carnavales de Villanueva de Valrojo (Zamora)
La Danza de Paloteo de Tábara (Zamora)
Las Carantoñas de Aceuche (Cáceres)
El Zangarrón de Montamarta (Zamora)
Inicio del Desfile por la C/ Santa Clara
Danzando el lazo de Las Calles de Roma
Nuestro Birria junto a Bernardo Calvo estudioso de las Mascaradas
Los Caretos de Parada (Portugal)
La Filandorra de Ferreras de Arriba (Zamora)
Los Sidros de Valdesoto (Asturias)
Los Caretos de Grijo de Parada (Portugal)
El Zangarrón de Sanzoles (Zamora)
Danzando Señor Mío Jesucristo
Nuestro Birria corrió, provocó, se encaró, divirtió y mantuvo alto su cometido
Danzando El 20 de Noviembre
En la Plaza Mayor danzando Mambrú
Los Jurrus y Los Castrones de Alija del Infantado en su foto de Grupo
Danzando La Procesión
Esperando en la Plaza Viriato a que nos presentaran
Dos niños ataviados con las máscaras que habían realizado en el taller
Una vez que nos presentaron se danzó el lazo de El Veinticinco
La foto de grupo no puede faltar y en esta ocasión la hicimos al principio y al final, pero todavía seguían entrando grupos en la plaza, así que continuamos con el reportaje
La Vaquilla de Fresnadillos de Oliva (Madrid)
Los Cucurrumachos de Navalosa (Ávila)
Los Entriodos Campobecerros (Ourense)
Los Carochos de Riofrío de Aliste (Zamora)
Careto de Vila Boa de Ousilhao junto al Diablo Grande de Riofrío
Los Caretos de Vila Boa de Ousilhao (Portugal
Una vez que acabó el Desfile nos fuimos hasta la localidad de Coreses para cenar en el Convento I
Y aquí estamos todos esperando por las viandas
Arroz a la zamorana de primero
Hojaldre relleno de lechazo
Y el postre una delicia
Marta Casas
Elena Fernández
Araceli Morán
Carla Casado
Paloma Fresno
Alba de Dios
Lucía Casas
Estandarte: Celia Fresno
Birria: Pablo Casas
Tamborilero: Alfredo Domínguez
Para esta cita nos desplazamos los siguientes danzantes:
Alejandra JorgeMarta Casas
Elena Fernández
Araceli Morán
Carla Casado
Paloma Fresno
Alba de Dios
Lucía Casas
Estandarte: Celia Fresno
Birria: Pablo Casas
Tamborilero: Alfredo Domínguez
Siete artistas se dan cita en la muestra hispanolusa
de "Artesanía de la Máscara"
La capital acoge hoy el desfile de 28 mascaradas llegadas de varios
puntos de España y Portugal que congregará a unas 400 personas
26.09.2015 | 01:21
La presidenta de la Diputación, Martín Pozo y el
diputado Prieto Calderón atienden a las explicaciones del organizador de la
muestra. Foto Emilio Fraile

Antonio Óscar Barros es uno de los artistas que recala por primera vez
en la feria "Artesanía de la Máscara". Llegado desde la localidad de
Braganza, este profesor jubilado decidió recuperar esta tradición "para
recrear los años de mi juventud", recalcó. Barros tiene una muestra de
máscaras de chapa que representan la muerte y la cuaresma. El artesano recuerda
con melancolía una tradición de su pueblo en la que los niños que cumplían 18
años salían a la calle con las máscaras. "Era una forma de simbolizar la
transición a la edad adulta", expresó el artista.
No solo las máscaras son las protagonistas de esta feria artesana sino
que los visitantes también podrán encontrar productos típicos de Portugal, así
como artículos de joyería. Eso sí, todos ellos elaborados por las manos de
estos profesionales.
El día grande del VIII Festival de la Máscara de Zamora se celebra hoy
con el tradicional desfile que congregará a unas 400 personas pertenecientes a
28 mascaradas llegadas desde distintos puntos de España y Portugal. El
pasacalles comenzará a las 18.00 horas y partirá desde la plaza de La Marina
para concluir en la de Viriato.
Los niños también serán protagonistas de esta jornada con actividades en las que podrán aprender a realizar máscaras de forma artesanal desde las 11.00 y hasta las 13.30 horas en la plaza Viriato. A partir de esa hora, los más pequeños también podrán disfrutar de un cuentacuentos. El broche final a esta jornada festiva lo podrá un concierto de estilo "folk" a cargo de "El Fuelle Charro" que tendrá lugar a partir de las 22.30 en la plaza de Claudio Moyano.
Elevada participación en el Festival de la Máscara en Zamora
Más de 400
personas, pertenecientes a 28 mascaradas de España y Portugal, recorren el
centro de la ciudad para divulgar estas manifestaciones ancestrales
27.09.2015 | 12:45
27.09.2015 | 12:45

El amplio cortejo lo abrían Jurrus
del Alija del Infantado, los Cencerros, de Abejera, y los Caretos de Salsa, que
no cejaban de bromear con el público, tal y como también hacían los integrantes
de la Vaca Bayona, de Almeida, que embestían a algún conocido situado en la
acera.
La Vaquilla y los Cencerros, de
Palacios del Pan, contaron con alguna incorporación más, pues se sumó uno de
los menores que habían participado por la mañana en los talleres promovidos en
la plaza de Viriato. El Atenazador, de San Vicente de la Cabeza, contaba con un
gaitero y una tamborilera, aspecto en el que incidió el locutor que explicaba
cada una de las manifestaciones ancestrales según iban accediendo a la plaza
presidida la escultura de Viriato.
Entre las mascaradas que debutaban
en el encuentro figuran los Troteiros de Bande, en Orense, cuyos integrantes
llevaban en las cinturas cencerros alargados y cintas de raso, o las Bonitas de
Sande, que portaban máscaras y panderetas.
Los Carnavales de Valrojo y la
Danza de Paloteo, de Tábara, dieron paso a las Carantoñas de Aceuche, venidas
por primera vez desde Cáceres, y al Zangarrón de Montamarta, contaba con la
participación de dos jóvenes que portaban el traje que desfila el Año Nuevo y
el de Reyes, respectivamente, y los quintos de la localidad.
El calor hizo mella en algunos
caretos portugueses que, de repente, se tiraban a la calle a descansar, o bien
cogían los vasos a las personas que se encontraban tranquilamente sentados en
las terrazas de Santa Clara o simplemente se sentaban y bebían agua para
recuperar fuerzas para volver a bromear con el público congregado,
principalmente a la salida y en Santa Clara, a decir de varios participantes
que hacían mención a lo mucho que sudaban debajo de los ropajes con los que
habitualmente desfilan en invierno.
Los cuatro personajes Filandorra,
de Ferreras, precedieron a la amplia mascarada de los Sidros y la Comedia de
Valdesoto que llevaban una bandera de Asturias y transportaban en un
carretillo, totalmente tuneado, bolletas y botellas de sidra que escanciaban en
cada receso. "¿Te apetece un culín?", invitaban a algún turista
sorprendido por el detalle.
El Zangarrón de Sanzoles, la fiesta
de la Vaquilla de Fresnadilla de la Oliva, los Cucurrumachos de Navalosa, o los
Entroidos, todos ellos debutantes en el desfile local, sorprendieron al público
"cada uno es distinto y nada tiene que ver con las mascaradas de
Zamora", decía un caballero que añadía, "pero creo que deberían de
apostar por grupos que sean más diferentes".
Los carochos de Riofrío y varios
caretos desplazados desde el vecino Portugal pusieron el punto y final al
desfile al que "hay que venir año tras año porque es una tradición
ancestral que tenemos que mantener, pese a la despoblación que sufrimos en el
medio rural", decía el integrante de una mascaradas de la provincia.
El VII Festival de la Máscara
prosigue hoy con la muestra hispanolusa "Artesanía de la máscara"
donde siete artistas, seis portugueses y uno zamorano, muestran los materiales
que utilizan para confeccionar las máscaras. La exposición puede descubrir de
manera gratuita de 10.00 a 14.00 horas.
Un desfile
aúna 28 mascaradas tradicionales de cuatro regiones y Portugal
Cultura | 26/09/2015 -
18:43h
Zamora, 26 sep (EFE).- Cerca de 400 personas han participado esta tarde en un desfile que ha constituido el acto central del VII Festival de la Máscara en Zamora y en el que se han representado 28 mascaradas tradicionales de cuatro comunidades autónomas españolas y de Portugal.
Los grupos de enmascarados han recreado estos personajes ligados a la tradición de pueblos de Castilla y León, Asturias, Galicia, Madrid y Extremadura, así como de localidades del Norte de Portugal, según han informado a Efe fuentes de la Diputación de Zamora, organizadora del festival.
Entre los participantes de Castilla y León han figurado once mascaradas de otras tantas localidades de la provincia de Zamora, donde este tipo de manifestaciones festivas y culturales se encuentran muy arraigadas.
Del mismo modo, se han podido ver a los Jurrus de Alija del Infantado (León), los Machurreros de Pedro Bernardo (Ávila) y los Cucurrumachos de la localidad abulense de Navalosa.
De la Comunidad de Madrid se ha escenificado la fiesta de La Vaquilla de Fresnadillas de La Oliva, mientras que de Asturias han llegado Los Sidros y la Comedia de Valdeso, de Cáceres las Carantoñas de Aceuche y de la provincia de Ourense los Entroidos de Campobecerros y los Troteiros de Bande con las Bonitas de Sande.
Entre los participantes portugueses han figurado los caretos de Salsa, Ousilhão, Vila Boa de Ousilhão, Parada, Grijó de Parada, Aveleda, Baçal, los bombos de Braga y el diablo, la muerte y la censura de Braganza.
El desfile de estos personajes de antruejo ha sido el acto principal de un encuentro de mascaradas que también ha incluido otras actividades paralelas para divulgar estas tradiciones y darlas a conocer entre los más pequeños.
Así, el claustro del Colegio Universitario de Zamora ha acogido una exposición de máscaras elaboradas por seis artesanos de Braganza (Portugal) y uno de Villanueva del Valrojo (Zamora).
Asimismo, en la plaza de Viriato esta mañana se han desarrollado talleres infantiles para que los niños aprendan a elaborar sus propias máscaras mientras que para concluir la jornada estaba previsto un concierto de música tradicional.
El desfile internacional de las Mascaradas saca a los zamoranos a la
calle
A lo largo de esta tarde, más de
400 personas de 28 grupos de España y Portugal han recorrido las calles del
centro de Zamora con motivo del tradicional "Desfile de Máscaras",
enmarcado en la VII Feria de la Máscara. La presidenta de la Diputación Maite
Martín Pozo asistió a la celebración.
La representación zamorana no han
faltado El Zangarrón, Los Carochos de Riofrío, La Filandorra o La Vaca Bayona,
entre otras. En total, 10 mascaradas de la provincia.
Mientras se han estrenado en el
desfile, Los Entroidos de Campobecerros, Los Troteiros de Brande y las Bonitas
de Sande (Orense), La fiesta de La Vaquilla de Fresnadillas de la Oliva
(Madrid), Los cucurrumachos de Navalosa (Ávila) y Las Carantoñas de Aceuche
(Cáceres). Por otro lado, han repetido Los sidros y la comedia de Valdesoto
(Asturias), Los jurrus de Alija del Infantado (León), Los Marchurreros de Pedro
Bernardo (Ávila).
Además, de Portugal han venido los
Caretos de seis lugares (Salsas, Ousilhao, Vila Boa de Ousilhao, Grijó de
Parada, Aveleda, Parada y Baçal) junto al Diabo, Morte e Censura y Los Bombos
de Braga.
El desfile organizado por la
Diputación de Zamora ha partido a las 18:00 de la Plaza de la Marina, siguiendo
por Santa Clara, Plaza de Sagasta, la Plaza Mayor y Viriato. Allí, el desfile
ha concluido con una presentación de todas ellas para que el público conozca
que la tradición de las mascaradas esta arraigada en otras partes de la
Península.
Participan cerca de 400 personas
Zamora acoge veintiocho mascaradas
tradicionales de 4 regiones y Portugal
L. Falcón y EFE

Los grupos de enmascarados han recreado estos
personajes ligados a la tradición de pueblos de Castilla y León, Asturias,
Galicia, Madrid y Extremadura, así como de localidades del Norte de Portugal.
Entre los participantes de Castilla y León han figurado
once mascaradas de otras tantas localidades de la provincia de Zamora, donde
este tipo de manifestaciones festivas y culturales se encuentran muy
arraigadas. Del mismo modo, se han podido ver a los Jurrus de Alija del
Infantado (León), los Machurreros de Pedro Bernardo (Ávila) y los Cucurrumachos
de la localidad abulense de Navalosa.
De la Comunidad de Madrid se ha escenificado la
fiesta de La Vaquilla de Fresnadillas de La Oliva, mientras que de Asturias han
llegado Los Sidros y la Comedia de Valdeso, de Cáceres las Carantoñas de
Aceuche y de la provincia de Ourense los Entroidos de Campobecerros y los
Troteiros de Bande con las Bonitas de Sande.
Entre los participantes portugueses han figurado
los caretos de Salsa, Ousilhão, Vila Boa de Ousilhão, Parada, Grijó de Parada,
Aveleda, Baçal, los bombos de Braga y el diablo, la muerte y la censura de
Braganza.
El desfile de estos personajes de antruejo ha
sido el acto principal de un encuentro de mascaradas que también ha incluido
otras actividades paralelas para divulgar estas tradiciones y darlas a conocer
entre los más pequeños.
Así, el claustro del Colegio Universitario de
Zamora ha acogido una exposición de máscaras elaboradas por seis artesanos de
Braganza (Portugal) y uno de Villanueva del Valrojo (Zamora). Además, en la
plaza de Viriato esta mañana se han desarrollado talleres infantiles para que
los niños aprendan a elaborar sus propias máscaras mientras que para concluir
la jornada estaba previsto un concierto de música tradicional.
Lo cierto es que Zamora, junto a Lisboa, se ha
convertido en el centro de la Mascarada Ibérica. Pero no es menos cierto que
merece observar y disfrutar de este espectáculo tradicional en el mismo lugar
donde tiene su origen, en los pueblos y el invierno, sobre todo a finales de
año y principios del Nuevo.
GRUPOS PARTICIPANTES
PROVINCIA DE ZAMORA:
- La Filandorra de Ferreras de Arriba.
- La Vaca Bayona de Almeida.
- El Zangarrón de Sanzoles.
- La Vaquilla y los Cencerros de Palacios del
Pan.
- Los Carnavales de Villanueva de Valrojo
- Los Carochos de Riofrío.
- El Atenazador de San Vicente de la Cabeza.
- La Danza de Paloteo de Tábara.
- Los Cencerrones de Abejera.
- El Zangarrón de Montamarta.
MASCARADAS DE PORTUGAL
- Los Caretos de Salsas
- Los Caretos de Ousilhão
- Los Caretos de Vila Boa de Ousilhão
- Los Caretos de Grijó de Parada.
- Los Caretos de Parada
- Los Caretos de Aveleda
- Los Caretos de Baçal
- Los Bombos de Braga
MASCARADAS DE OURENSE
- Los Entroidos de Campobecerros
- Los Troteiros de Bande
- Las Bonitas de Sande.
- Las Carantoñas de Aceuche de Cáceres.
MASCARADAS DE ÁVILA
- Los Machurreros de Pedro Bernardo.
- Los Cucurrumachos de Navalosa
MASCARADAS DE ASTURIAS
- Los Sidros y la Comedia de Valdesoto
DE LEÓN
- Los Jurrus de Alija del Infantado.
DE MADRID
- Fiesta de la Vaquilla de Fresnadillas de la
Oliva
Miles de zamoranos presencian el Desfile de la Máscara, en el que
participan más de 400 personas de España y Portugal
Juanma de Saá - La próxima asamblea de Zasnet intentará que uno de los
proyectos sea conseguir para las mascaradas la declaración de Patrimonio
Cultural Inmaterial
Miles de zamoranos aprovecharon el buen tiempo de inicios de otoño, con
28 grados de temperatura registrados hoy en Zamora, para presenciar el Desfile
de la Máscara, en el que participaron más de 400 personas como parte de casi
una treintena de grupos de mascaradas de España y Portugal.
El desfile, como acto central del VII Festival de la Máscara de Zamora,
partió, como es habitual, de la plaza de La Marina, donde se reunieron todos
los grupos, que completaron un recorrido de 70 minutos que discurrió por la
emblemática calle Santa Clara y que terminó en la plaza de Viriato.
La cita con las mascaradas de invierno, organizada por el Patronato de
Turismo de Zamora, contó con la presencia de los Caretos de Salsas, los Caretos
de Ousilhão, los Caretos de Vila Boa de Ousilhão, los Caretos de Grijó de
Parada, la mascarada Diabo, Morte e Censura; los Caretos de Parada, los Caretos
de Aveleda y los Caretos de Baçal, como representantes de las mascaradas de
Bragança (Portugal).
Además, el público zamorano pudo establecer los paralelismos y
comprobar la diversidad entre las mascaradas netamente zamoranas y las
procedentes de comunidades autónomas como Asturias, Galicia y Extremadura,
además de un nutrido elenco de grupos de Castilla y León. Participaron Los
Sodros y la Comedia de Valdesoto (Asturias), Los Jurrus de Alija del Infantado
(León), Los Machurreros de Pedro Bernardo (Ávila), Los Cucurrumachos de
Navalosa (Ávila) y, por primera vez en el Festival de Zamora, La Fiesta de La
Vaquilla de Fresnadillas de La Oliva (Madrid), Los Entroidos de Campobecerros
(Orense), Las Carantoñas de Aceuche (Cáceres) y Los Troteiros de Bande y las
Bonitas de Sande (Orense).
Los grupos zamoranos no faltaron a un desfile que ya forma parte del
calendario popular y que suscita una gran expectación por su vistosidad y la
fama que han ido adquiriendo algunas de las mascaradas. De la provincia de
Zamora estuvieron representados La Filandorra (Ferreras de Arriba), La Vaca
Bayona (Almeida de Sayago), El Zangarrón (Sanzoles), La Vaquilla y los
Cencerros (Palacios del Pan), Los Carnavales (Villanueva de Valrojo), Los
Carochos (Riofrío de Aliste), El Atenazador (San Vicente de la Cabeza), la
Danza del Paloteo de Tábara, Los Cencerrones (Abejera) y El Zangarrón
(Montamarta). “Lo más importante es que ha salido todo como esperábamos dentro
de la complejidad que presenta un desfile de estas características. Además,
estamos muy satisfechos por el hecho de que cada año se incorporen nuevas
mascaradas. En esta ocasión, ha habido ocho grupos nuevos”, destacó, en
declaraciones a la agencia Ical, el vicepresidente del Patronato de Turismo de
Zamora y diputado provincial del área, José Luis Prieto.