lunes, 22 de septiembre de 2014

IV ENCUENTRO, RESULTADOS EN LA PRENSA

Comienzan a aparecer noticias en los medios comentando el resultado del IV Encuentro Transfronterizo y Regional de Danzantes de Paloteo en Tábara, así que según vayan apareciendo las iremos publicando, de momento hay que esperar, que no tengo toda la info en mi poder.



http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2014/09/20/supervivencia-danzas-guerreras-garantizada-zamora/789872.html
´La supervivencia de las danzas guerreras está garantizada en Zamora´
"Ya en 1771 la cofradía del Santísimo abonaba la comida a los participantes en el baile"

CHANY SEBASTIÁN Carlos Fresno Gago es uno de los mayores expertos de Castilla y León en danzas del paloteo y coordinador del IV Encuentro Internacional de España y Portugal que se celebrará hoy en Tábara.

-Cómo y cuándo surgió la idea de crear el encuentro?
-Se gestó allá por 2007 cuando participamos en un encuentro en Miranda do Douro. Ya en 2008, gracias a la financiación del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, Diputación de Zamora y Ayuntamiento de Tábara se organizó el primero que tuvo continuidad en 2009 y 2010. A partir de ahí y sobre todo por motivos económicos, no por falta de ilusión y de proyecto, durante tres años no hemos podido desarrollarlo, pero se ha vuelto a retomar esperando que mantenga la continuidad.

-¿Dónde está el origen de esta tradición danzante y cuál ha sido su devenir histórico?
-El origen se le atribuye a danzas prerromanas, aunque no está del todo claro. El primer dato escrito que tenemos data de 1771, donde la Cofradía del Santísimo en una de sus actas recoge el pago de la comida de los danzantes, por lo tanto la danza ya es anterior a esa fecha. Durante muchos años la danza estuvo un poco olvidada, perdiéndose paulatinamente los lazos que se danzaban, hasta quedar solo cuatro; a partir de finales de 2005, un grupo de entusiastas logran volver a reunir una de las últimas cuadrillas de danzantes y poco a poco se han ido recuperando lazos hasta la fecha: tenemos recogidos 17 lazos de los 25 que constaba el repertorio y se sigue trabajando en ello para completar el total.

-¿Qué similitudes y variantes tienen las danzas de España y las de Portugal?
-Por supuesto las similitudes que tenemos unos y otros son que las danzas se ejecutan con palos en las manos que varían en función de la zona y la población. Las variantes pueden venir desde la madera con la que están realizados, los instrumentos que se utilizan en una y otra parte de la raya, indumentaria y tipo de interpretación de los lazos.

-¿En que situación se encuentra la danza tabaresa?
-Tenemos desde 2005 un grupo estable, aunque los danzantes van cambiando y las cuadrillas se van solapando unas con otras en el tiempo, ahora mismo dispone de un grupo muy joven de 14 danzantes, donde la de mayor edad tiene 19 años. Eso no quiere decir que no tengan experiencia, llevan bastantes años danzando. A este grupo de mayores se les une el de pequeños, con nueve, el mayor con diez años, y de aquí a dos años ya podremos contar con alguno de ellos para participar en actuaciones, por lo tanto a medio plazo podríamos asegurar que tenemos garantizada continuidad y recambio generacional.
-La indumentaria es parte esencial de las propias danzas.
-Así es. La labor de recuperación de lazos ha sido muy importante y ahora estamos un poco más centrados en la recuperación de la indumentaria, donde aún nos falta algún detalle que debemos incluir con los ropajes, por ejemplo las cintas que se portaban.

-¿Cuándo salían a la calle los danzantes tabareses?
-Había tres fechas fijas: Lunes de Pascua en la romería de San Mamés y San Blas, Corpus Christi, Fiestas Patronales y el tercer domingo de Septiembre acompañando a la Virgen del Carmen. Ahora también en el Festival de Navidad desde hace tres años y la clausura de la Escuela de Folklore.

-¿Cuáles son los objetivos del encuentro de paloteo?

-Los objetivos que se persiguen con la celebración son que aumente la cooperación y la comunicación en materia de promoción cultural, turística y patrimonial a ambos lados de la frontera, además de estrechar los vínculos comunes con nuestra comunidad y crear un espacio de desarrollo integral y cultural entre ambos países, ser espacio para el folclore, la participación y el contraste de opiniones, afianzar las relaciones culturales transfronterizas y de nuestra Comunidad, poner en marcha líneas de dinamización socio-culturales y educativas, promover el conocimiento mutuo de la danza de los pueblos de España y Portugal, fomentar la colaboración y cooperación a ambos lados de la frontera y potenciar las relaciones socioeconómicas.


´Queremos recuperar los gigantes del Corpus y el pendón de la romería de San Mamés´
20.09.2014 | 01:02

-¿Son la Escuela de folclore Tierra de Tábara y "La Folguera" alma de la danza y sus lazos?
-Están teniendo una importancia vital dentro de la población, ya que al tener la escuela en el pueblo, que aglutina a personas de la comarca y fuera de ella, todos los sábados, poquito a poco va formando parte del paisaje, dejando un poso fuerte y la gente ya está habituada a escuchar los diferentes instrumentos un sábado si y otro también, además de tener un punto de encuentro para reunirse; que duda cabe que la recuperación de la danza de paloteo hubiera sido más compleja de no existir el recurso de la Escuela de Folklore.

-¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro a corto y medio plazo?
-En la asociación continuamos con la Escuela de Folklore para seguir formando a nuevos folcloristas y tenemos a medio plazo la intención de recuperar los gigantes que salían en la festividad del Corpus, así como en las fiestas patronales y a largo plazo recuperar el pendón que acompañaba las procesiones de la Villa, sobre todo la de la romería de San Blas y San Mamés.

-¿Está garantizada la supervivencia de las danzas del paloteo en Zamora?
- A corto y medio plazo tenemos un futuro halagüeño, las cuadrillas comienzan a ser estables y el rigor que imprimimos todos los grupos, parece ser que van en la buena dirección, sólo falta el impulso por parte de las instituciones, que retomen el testigo que cobró tanta fuerza hace un par de años para declararlas Bien de Interés Cultural, tanto a las Danzas de Paloteo como a las mascaradas de la provincia de Zamora, para de esa manera preservarlas, ayudarlas e incentivarlas. Es un honor y un orgullo poder volver a disfrutar de este Encuentro de Paloteo en el que me siento un privilegiado siendo el organizador del mismo, donde podemos ver la infinidad de variedades de danzas de paloteos que tenemos a un lado y otro de la raya, admirando como gente joven de manera totalmente amateur siguen manteniendo vivas las tradiciones de sus respectivas localidades.


http://tuvozdigital.com/index.php/component/content/article/38-portada-derecha/7994-2014-09-20-15-04-47

Adentrándonos en la historia del Paloteo   
Sábado, 20 de Septiembre de 2014 14:44

Tras la recepción de los grupos que participan en el IV encuentro de Paloteo de Tábara, el primer acto del día, ha sido en el edificio del Reloj, donde, tras visionar la promo realizada para este encuentro y unas palabras de bienvenida de Carlos Fresno, D. Carlos del Peso Taranco, Ingeniero Técnico Agrícola, hizo un repaso de la danza a lo largo de la historia haciendo hincapié en los más de 400 años desde que se tiene constancia escrita de la danza de paloteo y sus rituales amparados en las cofradías que se encargaban de mantenerla  y dirigir en cuantos actos festivos se llevaban a cabo, especialmente en las procesiones, que era donde exhibían su arte.
D. Carlos del Peso Taranco, al margen de su profesión como Ingeniero Técnico Agrícola y Profesor Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Valladolid desde el año 1997, donde ha llevado a cabo su labor docente e investigadora en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, ha trabajado intensamente en el campo del folklore y la etnografía.
En este campo ha aportado diversos trabajos, como:
Colaborador en la recopilaciones sonoras, grabaciones y trabajos de campo del programa de radio Nacional de España "El Candil" en los programas dedicados a "La Ronda de Navalmoral de la Sierra", "Cantos de Navalmoral de la Sierra (Ávila)", La Ronda de Serranillos (Ávila)", "La Ronda de El Barraco (Ávila)". Material sonoro editado posteriormente en el sello de RNE. Años 1992 y 1993.
Profesor de la asignatura "Tradiciones culturales de Castilla y León" enmarcada dentro del curriculum de la Universidad de la Experiencia de Castilla y León 8Universidad de Valladolid) durante los años 2006 y 2007 (centros de Guardo (Palencia) y Palencia capital).
Profesor del Curso de Etnogra'fia y Tradición Oral de la Universidad Popular de Palencia durante los años 1995 y 1996.
Profesor del Programa TRADICIÓN Y MEDIO NATURAL EN PALENCIA: El trigo en Tierra de Campos. Comer para aprender, aprender para comer. Llevado a cabo durante el año 2008 en disitntas localidades de El Cerrato y La Tierra de Campos (Espinosa de Cerrato, Castrillo de Villavega, San Cebrian de Campos, Meneses de Campos).
Beca de investigación etnográfica "Atlas de Mitos y leyendas del Valle del Alberche 8Ávila) durante los años 1993 y 1994. Con la elaboración de un importante trabajo de campo de recogida de documentos de tradición oral entorno al rico acervo leyendístico de la comarca. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura.
Beca de investigación etnográfica "La indumentaria tradicional en el Valle del Alberche (Ávila) durante el año 1992. Con la elaboración de un impotante trabajo de recogida de documentos de la cultural material entorno al vestir tradicional de la comarca. Junta de Castilla y león. Consejería de Cultura.
Miembro del colectivo para la recuperación del baile tradicional "Corrobal de Bailes" que trabaja en la documentación y mantenimiento del baile, la música y la indumentaria tradicional de las provincias de Castilla y León.

En la actualidad es Presidente de la Coordinadora de Danzantes de Palencia que aglutina a las danzas rituales de la provincia, trabajando para el mantenimiento, documentación y divulgación de este importante patrimonio inmaterial.
Participación de forma activa en múltiples conferencias, talleres y mesas redondas dedicadas al baile tradicional, la indumentaria o la danza de danzantes en los últimos años.

Tras la conferencia, los participantes de los grupos visitaron nuestra joya, la torre, donde pudieron apreciar los beatos que se exponen en este lugar, donde un día fueron creados.



http://tuvozdigital.com/index.php/component/content/article/37-portada-izquierda/7996-2014-09-21-19-44-19

Excepcional artículo que ha realizado Santy, no os perdáis tampoco la galería de fotos
Los “PALOS” tomaron las calles de Tábara y se vistieron de coloridos ropajes.   
Domingo, 21 de Septiembre de 2014 19:20
SAF - 21 de septiembre de 2014.


Puntualmente a las 5 de la tarde, comenzó el pasacalles, que partiendo del polideportivo, recorrió el itinerario previsto bajo un sol de justicia, a pesar de los agoreros “partes metereológicos,  que auguraban durante toda la semana agua y mal tiempo.
Tras dejar atrás la avenida Brillat Galicia VII, Capitán Cortés y calle Puebla, llegó la comitiva a la Plaza del Reloj, donde cada grupo calentó motores deleitándonos con unos cortos “lazos” que ya dejaban entrever la grandiosidad que nos reservaban para la actuación central.
Los nefastos pronósticos emitidos a lo largo de la semana anterior, obligaron a Carlos Fresno, organizador del evento, a tomar la decisión, para evitar males mayores, a preparar el IV Encuentro de Paloteo en el Polideportivo, en lugar de en la Plaza Mayor, que habría sido mucho más vistoso y sobretodo más amplio para acoger al numeroso público que se dio cita para saborear tamaño acontecimiento.
Por tanto, el pasacalles regresó de nuevo al lugar de partida y a las 6 de la tarde, como estaba previsto, comenzó la parte fuerte y esperada del encuentro.
Los benjamines de la Escuela de Folklore Tierras de Tábara, dignos recogedores del testigo histórico, abrieron el festival danzando acompasados y batiendo sus minúsculos palos cual grandiosos paloteros. Tras largos aplausos y más de una lágrima por parte de sus progenitores que entusiasmados vitoreaban a los pequeños cual grandes gladiadores en Coliseo Romano, continuó el evento con los danzantes de paloteo de Almaráz de Duero, que hicieron alarde de sus danzas de origen desconocido pero afincadas desde tiempos inmemoriales en su terruño.
Siguieron, por orden de guion, los danzantes de Fuentes de Nava (Palencia), con su más que afincada tradición en esto de la danza del paloteo en Tierra de Campos.
A continuación, hizo su entrada el grupo portugués, Pauliteiros Mirandeses de Povoa, de tras os montes, zona de Miranda do Douro, donde el arte pauliteiro goza de enorme prestigio, llegando a hacer de la danza su propio emblema. Estas danzas son de origen marcadamente guerrero y, al igual que las nuestras, son siempre interpretadas por ocho pauliteiros, que en este caso, sigue la tradición y aun no son bailadas por mujeres, o en todo caso no se mezclan como en el caso de Castilla y León, que por falta de hombres hoy danzan indistintamente hombres y mujeres y por supuesto mezclados.
Éstos dieron paso a los Danzantes de Paloteo de Villanubla (Valladolid), que con indumentaria blanca comenzaron su actuación con un vistoso “tiroriro” a modo de entradilla para entrar luego en harina con temas un tanto más picarescos como “Las bragas del Cura”, los frailes, o “el sofoco”.
Siguiendo el turno, hizo su aparición el grupo de Danza de Paloteo de Muelas del Pan (Zamora). La tradición danzante de esta localidad data nada menos que del siglo XVI, y están a punto de conseguir que la danza con su amplio abanico de 32 lazos, sea declarada BIC (Bien de Interés Cultural),  y esta tradición se dejó notar en su buen hacer, deleitándonos con unos lazos, que el público supo apreciar y agradecer con numerosos aplausos.
Siguiendo el recorrido por la geografía Castellano Leonesa, le tocó el turno a los danzantes de Ampudia (Palencia), otra localidad cuyos ancestros en esto de la danza se remonta a varios siglos y tras varios parones y nuevos intentos a lo largo de la historia, hoy vienen con fuerza.
El momento álgido de la velada, llegó con los Pauliteiros de Sendim, del otro lado de la Raya, también de la zona de Miranda do Douro. Estos pauliteiros, sin duda, son los mejores del otro lado de la raya, y a juzgar por la fuerza con que pisaron el escenario, el nervio puesto en cada uno de sus lazos, incluso el riesgo demostrado en ese “Asalto al Castillo”, me atrevería a decir que no solo allende la raya, también a este lado, dejan un listón muy alto que el público supo agradecer con la fuerza de sus aplausos, gritos, vítores y todo tipo de agradecimiento.
Y, como no podía ser de otro modo, si los diminutos danzantes de Tábara abrieron el Encuentro, los mayores daban por finalizado el evento con cuatro lazos  de nuestra danza guerrera, animados por “El Birria”,  que ataviado con su máscara de auténtica piel de zorro, como manda la tradición, ponían punto y final a un evento, que espera conseguir perpetuidad en sucesivas ediciones.



Entrar en el enlace y daros un paseo por la galería de fotos que ha colgado Luis, todo un lujo.

ZAMORA / Tábara / Especial / domingo, 21 de septiembre de 2014
IV Encuentro Transfronterizo y Regional
l
Luis Falcón
Los danzantes de paloteos conquistan Tábara en una jornada ancestral

El viajero, una vez finalizadas las Ferias de Salamanca, sale nuevamente a los caminos. Este sábado de septiembre se desplaza hasta el municipio zamorano de Tábara –pueblo de máscaras, de guerreros, de beatos y de poetas- por cuyo horizonte más cercano culebrea la sierra. Una preciosidad híbrida alistana, tabariana y albense, porque a ciencia cierta no sabe bien encuadrar una comarca, porque bebe y alimenta a las tres. Estamos en la cuna de los beatos –esos códices manuscritos de la alta edad media- que en Tábara se realizaban allá por el siglo X en el monasterio de San Salvador –hoy iglesia de Santa María fuera de culto y centro de beatos- fundado por San Froilán. Pero esto es historia como el nacimiento del poeta León Felipe, cuyo recuerdo se muestra con una estatua en su Plaza Mayor manchada de rojo por incultos personajes, sobre la que el viajero volverá en otro reportaje, porque Tábara tiene enjundia e identidad histórica, monumental y religiosa.

El viajero llega a Tábara a media mañana, cuando el pueblo se halla inundado de puestos de mercado. Un mercado a la vieja usanza que se expande por todo el municipio sin importar calles, plazas o rincones. Allí se vende de todo, pero al viajero llama la atención el color y el brillo de las verduras que llegan directamente del hortelano a la venta. Compra unos tomates que saben a tomate y unos pimientos colorados que abren el apetito.

Pero el motivo de este viaje es la danza de paloteo. Tábara celebra el IV Encuentro Transfronterizo y Regional, que coordina Carlos Fresno Gago. A estas horas de la mañana los danzantes llegados desde diversos puntos de la geografía ibérica pueblan las calles y animan el día. Todo comienza con una conferencia de Carlos del Peso, procedente de Palencia, para recordar los problemas que asuelan este arte. Será motivo de estudio en otra ocasión, pero para comprender el desarrollo de la jornada no está de más recordar tres cuestiones, la primera es que no existen dos danzas iguales –pueden llevar el mismo ritmo musical- pero el danzar nunca será igual. Dos, que la danza de paloteo es un ritual porque se baila en los ritos religiosos o de otra índole, nunca es una diversión o un lucimiento como el baile. Y tres, que debe ser declarada Bien de Intéres Cultural y Patrimonio Inmaterial por su alto valor etnográfico y porque es la seña de identidad de los pueblos con más de 400 años –documentados- de existencia.

Desde estos principios, a Tábara llegaron con su legado histórico, cultural y ritual grupos de danzantes de paloteos de la propia Tábara, de Muelas del Pan y de Almaraz de Duero en la provincia de Zamora, de Villanubla en Valladolid y Ampudia y Fuentes de Nava de Palencia, y los grupos portugueses de Sendim y Povoa. Todos, hay que decirlo, de un nivel excepcional, cada uno en su estilo, en su indumentaria, en su ritmo y en su desarrollo.

Concurrido pasacalles y gran asistencia al Encuentro

Todo comenzó con un pasacalles desde el pabellón de Deportes Municipal a la hora taurina –el viajero lo siente por el amigo Diogo de Sendim- para recorrer la avenida Brilat Galicia VII, avenida Capitán Cortés, calle Puebla, plaza Sol donde se realizó una parada y actuaron los diversos grupos, para continuar por la travesía Sol, plaza Santa Rosa, calle Costanilla, Plaza Mayor y regreso por avenida Brilat Galicia VII hasta el Pabellón. Cabe decir que todo el recorrido estuvo acompañado por cientos y cientos de personas que disfrutaban del exquisito hacer de los diversos grupos y, de paso, tomaban el camino con lbas máquinas de fotografías pero sobre todo los móviles que no cesaban de inmortalizar tanto en instantáneas como en vídeo.

Allá como una hora después da comienzo el Encuentro/Festival. Anotar antes de entrar en mayores pormenores, que el viajero se quedó entusiasmado por la gran cantidad de espectadores que poblaban todas las gradas y otros tantos de pie siguiendo el desarrollo de las danzas tras las vallas. Ello demuestra el interés que suscita este tipo de eventos de cultura tradicional cuando se programan con amenidad, diferencia y lógica. Para lo cual, también conviene recordarlo, es necesario, básico e imprescindible que las diversas administraciones ‘tomen cartas en el asunto’ y se impliquen con una mayor generosidad.

Cuatro lazos danzaron cada uno de los grupos. Inició el repertorio los más pequeños de la Escuela de Folklore de Tábara, para continuar con Danza del Paloteo de Almaraz de Duero, con sus danzas de origen desconocido llegadas desde tiempos inmemoriales. Lazos –cerca de 40- que se bailaban en Corpus Christi y el día de la fiesta de San Pelayo. Danza eminentemente masculina aunque también está incorporada en los últimos tiempos la mujer.

Continuó la Danza de Paloteo de Fuentes de Nava (Palencia), con la tradición más genuina de Tierra de Campos. Danzas que se ejecutaban en fechas especiales ligadas al ritual religioso, como la fiesta de mayo en honor a San Miguel Arcángel y la Virgen de los Remedios. Con característico traje de danzante, llama la atención el director de la danza, el conocido ‘Botarga’, que en este caso era Víctor.

Siguió el primer grupo portugués, Pauliteiros Mirandeses de Povoa. La zona de Miranda de Douro se ha convertido desde tiempos ancestrales en un serio baluarte de la danza y la música, que adquieren un papel sumamente importante en la vida de sus habitantes, hasta el punto que cada pueblo del altiplano mirandés tiene en su propia danza su emblema. Las danzas tienen carácter guerrero, siempre interpretadas por ocho pauliteiros con el sonido de la gaita mirandesa, la caja de guerra (tamboril) y el bombo ejecutan bailes que conjugan la rudeza del combate de palos con el baile de los pies… Un grupo, el de esta aldea de Povoa, integrado únicamente por hombres e hijos de su tierra.

El turno les llegó a Danza de Paloteo de Villanubla (Valladolid). Lazos de indumentaria blanca que tratan sobre diversos aconteceres de la vida en el pueblo. Su muestra comenzó con un ‘Tiroriro’ que sirvió de entradilla para temas más picarescos como ‘Las bragas del cura’, jocosos como ‘Los frailes’ o de las artes manuales como ‘El sofoco’.

De Valladolid a Zamora. Llega la vez de un grupo puro, como es Danza de Paloteo de Muelas del Pan, acompañado musicalmente por Mario Martínez, quien a su vez fue el presentador del acto –nueva faceta de este polifacético zamorano-. Podemos remontarnos al siglo XVI cuando hablamos de las danzas de palos de Muelas del Pan, que deleitan al viajero con el baile de los lazos y el ruido de los palos, de madera de espino confeccionados a mano, entrechocados al son del tamborilero. Destaca ‘La contradanza’, que al viajero le entusiasma por ese revés en la danza cuando la imagen del Cristo, la Virgen o el Santo salen de la ermita o de su iglesia. Algo tendrá este grupo y sus 32 lazos cuando a punto están de que sea declarada BIC (Bien de Interés Cultural).

De Zamora saltamos a Palencia con Danza de Paloteo de Ampudia, con sus lazos que hablan de guerras y luchas, de ritos litúrgicos o ancestrales que vienen desde hace siglos. Tras muchos avatares de olvido y recuperación, de salir con mujeres y luego con la Juventud Agraria Católica, y más tarde con la Sección Femina, ahora llegan danzantes para el siglo XXI. Por el objetivo del viajero desfilaron paloteos de origen profano como ‘Los franceses’, o referidos a costumbres populares cual ‘El enrame’ que recuerda las enramadas… Y,sobre todo, esa indumentaria que mezcla la pureza del blanco con el cromatismo de cinta, corbatas y lazos de tela.
Llegó el turno para el grupo más esperado. Pauliteiros de Sendim, también del altiplano mirandés en los queridos Tras os Montes. Además, el viajero, no le duele prendas decir, siente una predilección especial por este grupo de pauliteiros. Considera que son los mejores en este momento del otro lado de la Raya y, por qué no, también de este lado. Eso sí, considerando la particularidad de que no existen dos danzas iguales y cada cual con su historia, su trascendencia y su involucración en la defensa y transmisión de su cultura ancestral. Los Pauliteiros de Sendim llevan energía, fuerza, lucha, nervio, coreografía, riesgo y mucho trabajo de ensayos. El esfuerzo de cada día.
La danza de paloteos ya fue reseñada en 1625 por Manuel Severim, precetor de la Catedral de Évora “… ha habido danzas con palos al toque de la gaita”. Estos jóvenes, con su ímpetu, fuerza y sentimiento cruzan los palos –en vez de espadas- porque sus danzas son guerreras, que se baten al ritmo de la gaita –qué emoción escuchar los sones del avô Arribas que a sus 80 años lleva más de 25 amenizando bailes, danzas y fiestas con su gaita mirandesa- que suaviza el toque marcial de tambor y bombo. Los ocho pauliteiros –siempre ocho hombres mozos- encogen el alma con el sonido de sus pies marcando los tiempos. Es el hombre. Es el guerrero. Es el caballero que demuestra su vigor en la lucha trasmontana. Es el danzante, el hombre que toma el castillo con una espectacular danza donde se dan la mano los ritmos con el deporte. Es el aplaudido y vitoreado por los espectadores ‘L’asalto ao castello’… Emoción, sudor, esfuerzo y recompensa. Son os Pauliteiros de Sendim, señores.

Este IV Encuentro culminó, como era preceptivo, con la actuación del grupo local. Danza de Paloteo de Tábara. Una danza guerrera que se pierde en la noche de los tiempos, aunque su origen se centra en épocas prerromanas. En su presentación está integrada por ocho danzantes, el tamborilero y El Birria. Danzas que se pueden ver en el municipio de Tábara el Lunes de Pascua en la romería de San Mamés, San Blas, Corpus Christi, en las fiestas patronales y el tercer domingo de septiembre en la festividad de la Virgen del Carmen. Tras sus cinco lazos, por el interés etnográfico, hablaremos de El Birria, con el blanco cuello ancho de valona, la careta de cuero y ataviado con una auténtica piel de zorro que, a este viajero, parecía de oso negro. Un personaje que se engloba en las diversas manifestaciones de mascaradas en las que la provincia de Zamora es epicentro nacional. El gracioso que asusta, pega sin hacer daño y provoca…


Cae la oscuridad de la noche en Tábara. Aún, en la calle, envueltos en la penumbra de la brisa que baja fresca de los altos de la Sierra de la Culebra, suenan los ecos de los palos, las gaitas, las flautas, los pies, los bombos, las dulzainas y los tamboriles y también de los aplausos. Es el momento en que los guerreros reposan de sus lides. El viajero también participa de este sosiego haciendo dulce el regreso con el sabor de la bolsita de miel que le han dado sus amigos de Sendim.

Vídeo de los Danzantes de Ampudia en el IV Encuentro



Vídeo de Fuentes de Nava (Palencia)

Grupo de Pauliteiros de Sendín





1 comentario:

  1. ¡¡Enhorabuena de todo corazón, Carlos!! Este es el tipo de tradiciones que no debe perderse. Estuvo genial el sábado! Mi padre bailaba allá por los años 50 y 60 y me encanta que lo estéis recuperando. ¡Ánimo y a seguir!!

    ResponderEliminar

Gracias por visitarnos