15 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Fiesta de la Virgen del Carmen en Tábara
Como viene siendo habitual desde hace ya unos ocho años la Danza de Paloteo participa activamente en la Fiesta de la Virgen del Carmen que se celebra el tercer domingo de Septiembre invariablemente desde el año 1948, con gran fervor y devoción en Tábara
El cartel realizado para la ocasión con la intención de dar publicidad a la Festividad
Así lució la Virgen durante la Jornada del día 15 de Septiembre
Concentración en la Plaza Mayor de Directiva, Músicos y Danzantes para dar inicio a los actos
Nuestro Birria que día a día va afianzándose en el puesto
Posando la Directiva con la Mayordoma de este año Maribel Alonso
El primer lazo en honor de la Mayordoma fue Señor Mío Jesucristo y se danzó a las puertas de su casa
En total se danzaron cinco lazos, uno anterior a la homilía:
Señor Mío Jesucristo
y cuatro más durante la Procesión:
La Carmelita
La Pasión
La Verde
El Veinticinco
Contábamos con 10 Danzantes:
Elena Fernández
Marta Casas
Alejandra Jorge
Lucía Casas
Araceli Morán
Enma Peña
Carla Casado
Paloma Fresno
Laura de Dios
Alba de Dios
Birria: Pablo Casas
Tamborilero: Carlos Fresno
En pasacalles nos dirigimos hasta la casa del Sr. Cura que está al otro lado de la Plaza Mayor
Ya dentro de la Iglesia el bodegón espectacular
Así luce la iglesia todos los años el día del Carmen
La Directiva ahora al completo posa junto a la Mayordoma y a la imagen de la Virgen
Preparados....
Listos....
ya... comenzamos con el Lazo que es típico danzarlo en esta fecha, La Carmelita
La imagen procesiona por nuestras calles
Inicio del Lazo de La Pasión
Entrando en la Plaza Santa Rosa abriendo la Procesión
El tercero de los Lazos fue La Verde
Después de recoger las coronas iniciamos de nuevo la marcha
El 25 no puede faltar al final de nuestra actuación
La foto de grupo detalle indispensable siempre
Muchas gracias a Begoña por el reportaje fotográfico
Nuestro periódico digital recoge la noticia de la Fiesta de la Virgen del Carmen en Tábara
El día 17 de Septiembre la prensa provincial se ha hecho eco de la noticia.
CHANY SEBASTIÁN La villa
de Tábara se vistió a lo largo del pasado fin de semana con sus mejores galas,
como manda la tradición cada tercer domingo de septiembre, para venerar a
Nuestra Señora la Virgen del Carmen con un variado programa de actos,
principalmente religiosos, pero también culturales, gastronómicos y
folclóricos. Este año la mayordoma ha sido Maribel Alonso Martín.
CH. S. La fiesta de la
Virgen del Carmen nacía en Tábara en 1948, año en que se creaba su cofradía. El
origen estuvo en la promesa hecha a la Madre de Dios por Emilia Fresno. Su
marido, Manuel Casas, se enfrentaba a una dura enfermedad, de la que salía tras
ser operado por el prestigioso cirujano madrileño José Luis Maroto, al que los
avatares de las posguerra habían traído a trabajar en un centro hospitalario de
Zamora. Tras ello la devota donaba la imagen de la Virgen del Carmen que
procesiona cada año. La fiesta de la Virgen del Carmen tiene lugar el día 16 de
julio, no obstante, en Tábara entonces se optaba por el tercer domingo de
septiembre, una vez terminadas las labores veraniegas de la cosecha.
Nuestro periódico digital recoge la noticia de la Fiesta de la Virgen del Carmen en Tábara
La
Cofradía de la Virgen del Carmen cumple 65 años de su fundación.
Tábara, 16 de Septiembre 2013
La Villa de Tábara, en pleno, ha
honrado y festejado a la Virgen del Carmen, en el 65 aniversario de la
fundación de su cofradía.
Un año más se ha puesto de manifiesto que la
Virgen del Carmen es, con diferencia, la festividad más fiel a sus tradiciones
y la más fervorosa y multitudinaria de la villa.
Desde que en Octubre del año 1948
se creara la cofradía hasta el día de hoy, no ha hecho sino crecer en fervor y
espiritualidad y es una de las pocas fiestas que sigue siendo fiel a la
tradición que en aquel acta fundacional se reflejara.
Los danzantes de paloteo danzan a
la puerta del Mayordomo (este año Dª. Maribel Alonso Antón) un “lazo” para
recibirle y a continuación, junto con la junta directiva de la cofradía, se
dirigen a la casa parroquial para recoger al sacerdote y le reciben así mismo
danzando de nuevo un “Lazo”.
Todos juntos se dirigen hacia la
iglesia, donde les esperan los fieles para celebrar la Santa Misa; una misa
Solemne presidida por la Imagen de la Virgen del Carmen engalanada, como manda
la tradición con multitud de flores que sus cofrades cultivan con esmero para
este evento.
Este año ha estado amenizada por
la Coral de Faramontanos “La Turiela” como corresponde a un día grande, solo
comparable a la festividad de Ntra. Sra. de la Asunción, la patrona del pueblo.
La historia de esta cofradía comenzó en el año
1948, cuando D. Manuel Casas (más
conocido como “Roblico”), debía ser
sometido a una operación quirúrgica, bastante delicada para los medios de la
época ya que se podía tocar la vena aorta y se corría cierto peligro. Dª. Emilia Fresno Morais, su esposa, ante lo
delicado de la operación, ofreció donar a la Iglesia Parroquial una imagen de
la Virgen del Carmen, si todo salía bien, dado que en este templo no se
veneraba ninguna imagen de la Virgen del Carmelo.
Meses después, ya recuperado D.
Manuel de la dolencia, Dª. Emilia cumplió su palabra y entregó al templo la imagen
de la Virgen que ha llegado hasta nuestros días; sin embargo, con la compra de
la imagen no terminó la historia ya que, Manuel
Casas, junto a su tío Lorenzo
Fresno y su cuñado Laureano Díez (Mediaoreja), pensaron que el agradecimiento a
la Virgen no se debería quedar en la mera adquisición de la imagen y decidieron
crear la Cofradía en honor a la Virgen
del Carmen, para así poder honrar a la reina del Carmelo como solo ella se lo
merecía.
El primero de Octubre de 1948, se
reúnen los simpatizantes de la idea con D. Timoteo Aparicio, a la sazón cura
párroco de la villa, para fundar la Cofradía de Ntra. Sra. La Virgen del Carmen
y elegir la junta directiva que debería encargarse de “estudiar y hacer el
reglamento” por el que se debería de regir y administrar la cofradía.
De esta votación y por
unanimidad, resultó elegida la primera directiva:
Presidente Jesús Morán López
Vice-Presidente Manuel Casas Jorge
Tesorero José Andrés San Román
Vocales Matías Fresno Casas
-id- Lorenzo Fresno
Andrés
Secretario Manuel Sierra de Castro
Tomando también el acuerdo de
nombrar Presidente de Honor, por sus méritos de donante de la imagen a Manuel
Casas Jorge.
Y a continuación, como se
desprende del acta fundacional, se detallaban los 126 cofrades fundadores de la cofradía en el momento de la fundación,
a juzgar por el número queda patente que ya desde el inicio se trataba de una
cofradía potente.
A continuación, el 8 de octubre
se reúne de nuevo la junta directiva para confeccionar las ordenanzas de la
cofradía y en 11 capítulos y 30 artículos plasmaron, con todo lujo de detalles
las normas por las que se debería de regir y administrar la recién fundada
cofradía.
Acordaron, por ejemplo, que la
celebración de la festividad se trasladaría al tercer domingo de septiembre una
vez finalizadas todas las labores del campo, siega, trilla y recogida del
grano, para que pudiesen participar el mayor número de vecinos del pueblo.
Los actos consistirían en la
Novena previa a la festividad en honor a la Virgen, baile la víspera y alborada
por las casas de los miembros de la directiva, misa mayor, procesión por la
tarde (obligatoria para los cofrades que si no justificaban su ausencia serían
castigados con una multa de “dos pesetas”), y refresco el domingo.
Cabe destacar que en el día de la
festividad la misa sería cantada, según consta en los estatutos, y el mayordomo
debería pagar a un orador, por lo que en la época venían grandes oradores en
este día para delicia de los feligreses.
Como el plan de festejos era
bastante ambicioso y los fondos escaseaban a pesar del numeroso grupo de
miembros de la cofradía, Emilia Fresno se encargaba de ensayar en su propia
casa pequeños sainetes (en agradecimiento a la buena voluntad y disposición de
los “actores” Emilia les ofrecía frugales meriendas, que los mozos agradecían),
que luego se representaban en Navidades, Semana Santa y otras fiestas para
recaudar fondos destinados a costear estos actos.
Ante la minuciosidad y
rigurosidad con la que fueron redactados los estatutos de esta cofradía, no es
de extrañar que perduren hasta hoy pudiendo disfrutar de esta tradición que tan
fiel ha llegado hasta nosotros.
Santiago Andrés Fresno
«La Culebra» se vuelve marinera
Tábara venera con actos religiosos y
folclóricos a la Virgen del Carmen, cuya hermandad congrega a seiscientos
miembros

Los actos, manteniéndose
la costumbre, daban comienzo hacia las 12 de la mañana, hora en que los
miembros de la Junta Directiva de la Cofradía, acompañados de la música
tradicional, salían en busca de la Mayordoma Maribel Alonso, primero, y del
párroco José Manuel Ramos Gordón, después, para finalizar el recorrido en la
iglesia parroquial de «La Asunción», junto al antiguo palacio de los Marqueses
de Tábara, del que formaba parte, en la Plaza Mayor.
El recinto religioso se quedaba
pequeño para acoger a la multitud de devotos llegados para postrarse ante la
Virgen del Carmen. Vecinos, y emigrantes, también forasteros, niños, jóvenes y
mayores, nadie quiso perderse la cita con la gran Señora. La coral polifónica
«La Turiela» de Faramontanos de Tábara era la encargada de poner música y
cantos a la santa misa. Allí donde van sus voces cautivan.
La Virgen del Carmen, engalanada
con multitud de ramos de flores salía a la calle, esplendorosa, recibida con
cariño y devoción por sus fieles. Emoción y color, sentimientos sinceros, la
procesión iniciaba sus pasos en la Plaza Mayor con la participación de los
tabareses en su caminar por «Vista Hermosa» y la «Plaza de la Rosa». Al
finalizar se subastó el honor de meter a la Virgen del Carmen al templo y se
repartieron las rosas entre los agradecidos devotos.
Uno de los grandes atractivos fue
la música y las danzas del paloteo durante la procesión a cargo del grupo de la
escuela de folclore «Tierra de Tábara» de la asociación «La Folguera». Los
danzantes, dirigidos por Carlos Fresno Gago, a la flauta y el tamboril,
bailaron los lazos «El Veinticinco», «La Pasión», «La Verde» y «La Carmelita»
La fiesta de la continuaba ya por la tarde con los bailes y una convidada
popular donde participaban la mayoría de los vecinos.
La Hermandad de la Virgen del
Carmen de Tábara congrega actualmente a alrededor de 600 miembros, pudiendo
pertenecer a ella hombres como mujeres, de los niños a los más ancianos. La
Junta Directiva está presidida por José María Vara Monteso, siendo el
secretario Carlos Fresno Gago, el tesorero Salvador Romero Díez y vocales: Juan
José Peña Caballero, Luis del Río Antón, Moisés Fernández Antón y Joaquín Carro
Pernía.
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2013/09/17/emilia-fresno-dono-imagen-1948/706479.htmlhttp://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2013/09/17/culebra-vuelve-marinera/706478.html
Emilia Fresno donó la imagen en 1948
tras sanar su marido enfermo

¡ VIVA LA VIRGEN DEL CARMEN!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitarnos