domingo, 6 de noviembre de 2016

INICIO DEL CURSO 2016 2017 EN LA ESCUELA DE FOLKLORE "TIERRAS DE TÁBARA"


Increíble el marco para representar a Zamora en  las Danzas de Paloteo de Castilla y León y Portugal, dentro de la X Bienal de AR&PA, con la Sala a rebosar de público y unos compañeros de Danza a los cuales a algunos ya conocíamos, pero a otros no y cuando menos la experiencia ha sido muy enriquecedora, donde entre unos y otros quedamos emplazados para las siguientes ocasiones en las que coincidamos.




Puerta de acceso para entrar en el Auditorio, increíbles instalaciones y exquisito el trato por parte de todo el mundo hacia los danzantes.



Aspecto de la Sala de Teatro Experimental Álvaro Valentín momentos antes del comienzo del espectáculo

DANZANTES DE ARMUÑA
(SEGOVIA)

Los documentos más antiguos en los que hay anotaciones que indican que existía danza en Armuña datan del año 1.492. Se trata de una danza ritual, común en la antigüedad en pequeñas comunidades rurales, que se ha mantenido hasta nuestros días. Se realizan danzas de palos, o paloteos, junto con la Danza del Arco y el Tejido de Cintas.
Las danzas se realizaban en las procesiones del Corpus Christi hasta finales del siglo XVIII, fecha en la que desaparecieron de esa fiesta, manteniéndose en las procesiones que se hacían desde el pueblo a la Ermita de Ntra. Sra. de Tormejón, situada en el cerro del mismo nombre, a unos tres kilómetros del pueblo.
En la actualidad tienen lugar en las fiestas en honor de Ntra. Sra. de Tormejón, patrona de Armuña, celebrándose en el pueblo dos veces al año, en mayo y en julio. Esta última recibe el nombre de “La Votiva”, por motivo de un voto que realizó el pueblo como consecuencia de la curación de una peste en el año 1.600, celebrándose desde entonces el segundo domingo después de San Pedro.
Y cada cinco años, los terminados en cero o en cinco, se celebra además otra procesión desde el pueblo a la Ermita de Tormejón, el día 15 de agosto, también con acompañamiento de danza.
Aunque no es un grupo dedicado a realizar actuaciones fuera de las procesiones citadas, se puede indicar que, en los últimos años, también ha actuado en numerosos certámenes y muestras de danza tradicional en Segovia, Madrid, Burgos y Valladolid, y en numerosos pueblos de estas provincias, así como en otros de las provincias de León, Palencia, Guadalajara y Cuenca, así como en Portugal, en las localidades de Polvoreira y Sendim, y en los actos de celebración de la Capital Europea de la Cultura 2012, en Guimaraes.













GRUPO DE DANZA Y PALOTEO DE AUTILLA DEL PINO (PALENCIA)

La Danza y Paloteo de Autilla del Pino conserva las características más genuinas de los Danzantes de Palencia hundiendo sus raíces desde hace más de 400 años como danzas rituales. La cuadrilla de danzantes compuesta tradicionalmente por 8 danzantes y un birria participa en las procesiones de la localidad especialmente en la Fiesta de Las Angustias que es acompañada por los lazos de paloteo. Los lazos tienen la peculiaridad que son cantados para la propia ejecución de los mismos por el director de la danza o birria. Ejecutan además varias danzas al punteado con dulzaina para entrada y salida de los paloteos. La indumentaria consta de enagüillas, ancho cinto tejido de colores y bandas y encintado con la bandera de España siendo una de las pocas cuadrillas de danzantes que ha conservado el uso de cascabeles en la indumentaria. El birria gasta traje de pantalón y levita con gorrilla militar en colores estridentes. La danza participa en la puesta en escena de La Entrada de Napoleón uno de los pocos autos teatrales vinculados a los danzantes que pervive en Castilla y León.














PAULITEIROS DE SENDIM
(PORTUGAL)



"Las danzas de pauliteiros - también desgnadas danzas de palos o danzas de paulitos – constituyen una manifestación folclórica identitaria de la Tierra de Miranda, un proceso con el uso compartido secular y las interacciones que se extienden por toda la parte norte de la meseta ibérica, conformado por un fondo cultural e histórico común que siempre es mucho más lo que une que lo que propiamente separa en sus pueblos y sus gentes.

Con el transcurso del tiempo, el proceso de transmisión oral fue conformando orígenes y simbolismos, que evolucionan de antiguos cultos de la fertilidad agraria a los vínculos de un aún no siempre evidente corte guerrero, pasando por manifestaciones culturales gremiales asociadas a contextos religiosos o sagrados. Se remontan, sin duda, a tiempos cuya memoria se desvaneció en gran medida, existiendo todavía referencias documentales que dan fe de la existencia de la Danzas de Pauliteiros en Sendim al final del siglo. XVII, sobre todo asociada principalmente con las festividades religiosas.

En la certeza de que la tradición es lo que es, siempre es diferente de lo que ha sido o lo que será, la permanencia de Pauliteiros en Sendim ha llegado a conocer la dinámica de la expresión determinada por las circunstancias de la modernidad siendo hoy estas danzas no exclusivas de los hombres también se destaca en la Asociación Pauliteiros de Sendim un grupo de Pauliteiras. Los hombres jóvenes y mujeres, niños y niñas, salen de la Casa del Pauliteiro como verdaderos representantes y embajadores de la tierra y las gentes de Sendim, dando continuidad una tradición que siente y vive como algo que forma parte integral e indisoluble de su cultura y que no te puedes perder.













DANZANTES EN HERRÍN DE CAMPOS (VALLADOLID)

Herrín de Campos en una pequeña localidad ubicada en la zona norte vallisoletana. En ella se rinde homenaje a San Antonio cada 13 de junio a través de sus danzas procesionales, las cuales se realizan en su honor desde tiempos inmemoriales. Además de varios paloteos, la danza de Herrín conserva también la figura del “chivorra” (noveno danzante de carácter bufonesco), la indumentaria blanca con enagüillas (con detalles exclusivos de esta localidad), así como algunos pasacalles de danzantes, tan típicos y destacados en los repertorios de la comarca de Tierra de Campos.
La tradición de la danza en Herrín está documentada desde principios del siglo XIX y ha venido realizándose con continuidad desde entonces, aunque con interrupciones puntuales, agravadas por la despoblación y emigración que sufre toda la comarca.
La cofradía de San Antonio ha sido, hasta la actualidad, la encargada de formar la cuadrilla de danzantes, aunque en los últimos años se han sumado también otros jóvenes del pueblo, para facilitar el desarrollo de esta emotiva fiesta. La devoción que los herrinenses sienten por su santo patrón se expresa a la perfección a través de su tradición de danzas de palos, de la cual mostraremos a continuación la pequeña parte que ha llegado hasta nosotros, y que es, sin duda, una pieza esencial de este enorme mosaico de variantes que forman los repertorios procesionales peninsulares.













DANZANTES DE TÁBARA
(ZAMORA)



La Danza de Paloteo de Tábara, es una danza guerrera de la que no tenemos datos de sus inicios, aunque se le atribuyen épocas prerromanas, por la cantidad de datos que aportan los lazos que se danzan.

Uno de los primeros datos que se encuentran sobre la Danza de Paloteo de Tábara, es en el año 1771, en el libro de actas de la Cofradía del Santísimo, donde se hace mención al pago de los danzantes, por lo que con toda seguridad es anterior a esa fecha. Es en 1948, donde la Escuela de Cerámica de Madrid, con el Sr. Jacinto Alcántara como director, describe el traje de danzante o bailón.

La Danza de Paloteo de Tábara está compuesta por 8 Danzantes, el Tamborilero con flauta pastoril o de tres agujeros y el Birria. En sus inicios era ejecutada únicamente por hombres, pero esto varió en los años ´60 del anterior siglo, fecha en la que se incorporó la mujer, con ello se ha perdido parte de la fuerza y la rotundidad con la que los lazos se realizaban, pero a cambio se ha ganado en elegancia y vistosidad.
La cuadrilla de Danzantes que se presenta ante ustedes, recogió el testigo, (dejado por los anteriores Danzantes en 1983) y retomado en 2005, con las lógicas variables de nuevas incorporaciones, con la Danza al borde de la desaparición, donde solamente se recordaban 4 de los Lazos. Actualmente, del total de la Danza, que son 25 Lazos, se han recuperado 19, de los cuales se bailan 17 y se sigue trabajando, para la recuperación íntegra de la misma. Además realizan sus aprendizajes y ensayos al calor de la Escuela de Folklore “Tierras de Tábara
Las fechas en las que se puede ver a la Danza de Paloteo de Tábara, invariablemente en su localidad son: El Lunes de Pascua en la Romería de San Mamés y San Blas, en el Corpus Christi, en las Fiestas Patronales y el Tercer Domingo de Septiembre, Festividad de la Virgen del Carmen.



Cabe reseñar que el presentador del evento fue nuestro buen amigo Alfredo Domínguez, el cual realizó un recorrido por los distintos aspectos de las Danza de Paloteo, deteniéndose en los palos, la indumentaria, las letras de los lazos, etc., haciendo un acto ágil, distendido, riguroso y ameno.




Por nuestra parte, nos presentamos con todos los Danzantes disponibles:

Paloma Fresno

Victoria Mozo

Alejandra Jorge
Elena Fernández
Araceli Morán
Marta Casas
Lucía Casas
Carla Casado
Elisa Andrés
Birria Pablo Casas
Tamborilero Carlos Fresno
Estandarte Celia Fresno

Danzamos un total de cinco lazos que pasamos a enumerar:
Señor Mío Jesucristo
La Verde
La Pasión
El Motín
El Veinticinco













Muchas gracias a Tere Guerra y Marta Marcos por el reportaje fotográfico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por visitarnos