PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ANTONIO PINELO TIZA
Museo Etnográfico de Zamora 4 de Julio de 2013 20,00
MASCARADAS E PAULITEIROS
Antonio Pinelo Tiza, en esta brillante tesis Doctoral, nos transmite conocimientos, reflexiones y actos de gran interés identitario para las regiones de Braganza y Zamora, territorio que comparte raices milenarias donde siguen vivas las tradiciones de las Mascaradas y las Danzas de los Pauliteiros, o Paloteo, que, como festividades cíclicas, tienen lugar en el periodo del solsticio de Invierno al equinocio de Primavera.
Por otro lado, el intenso trabajo de campo del autor revela que los jóvenes de estas dos regiones de la Raya mantienen una fuerte ligazón afectiva a este rico patrimonio intangible
António Pinelo repasa la
tradición de mascaradas en España y Portugal
El investigador luso presenta su
última obra en el Museo Etnográfico
Las mascaradas a uno y otro lado
de La Raya son el motor de la última obra del investigador portugués António
Pinelo Tiza. «Mascaradas e Pauliteiros» es el título del trabajo que esta tarde
presenta en el salón de actos del Museo Etnográfico de Castilla y León, a partir
de las 20.00 horas.
El propio autor participará en la
presentación, en la que estará acompañado por el etnógrafo e investigador
Bernardo Calvo Brioso y la responsable del área de Didáctica del museo Eva
Belén Carro Carbajal.
Según ha explicado la catedrática
de la Universidad de Valladolid María Sánchez Agustí, este trabajo estudia la
situación geográfica y cultural de dos espacios diferentes, la localidad
portuguesa de Braganza y Zamora, centrándose en dos tradiciones de ambos
espacios como son las mascaradas y los pauliteiros. Las primeras se analizan
fundamentalmente desde el cuándo, mientras que la tradición portuguesa se
estudia desde el punto de vista del cómo. «Pero ambos espacios y ambas
tradiciones son encuadradas por el autor dentro de un marco y de un contexto
que es la historia local. Ello es lo que va a permitir entrar en el fondo de su
estudio con el análisis comparativo», indica. A partir de ahí el estudio se
centra en la educación, en las escuelas zamoranas y bragantinas y en las
vivencias de los jóvenes «en los que se encuentra el protagonismo futuro de las
tradiciones y la garantía de su mantenimiento o de su desaparición. Por eso es
tan importante este trabajo», valora la catedrática Sánchez Agustí.
La entrada a la presentación del
último trabajo de investigación del portugués António Pinelo Tiza será libre
hasta completar el aforo del salón de actos. Al finalizar el acto los
asistentes recibirán un ejemplar de esta publicación hasta agotar las
existencias.
La tesis ya estaba publicada hace un tiempo en internet, dejo aquí el enlace por si es de vuestro interés
Hasta Zamora me desplacé con la intención asistir a la presentación del Libro de Antonio Pinelo Tiza y de saludarlo personalmente ya que hacía tiempo que no charlábamos y me encontré con una acogida estupenda donde Carlos Piñel Director del Etnográfico hizo las oportunas presentaciones de las personas que iban a arropar a Antonio en la presentación, la responsable del área de didáctica del museo Eva Belén Carro Carbajal y el etnógrafo e investigador Bernardo Calvo Brioso, así como al Propio Antonio Pinelo Tiza.


Muy interesante la presentación, donde en el apartado de Pauliteiros la Danza de Paloteo de Tábara tienen su espacio y así lo demuestran algunas de las fotografías que ilustran el libro, también reseñar que gran parte de las instantáneas que recoge en el apartado de Danzantes, están tomadas en el II Encuentro Regional y Transfronterizo de Danzantes en Tábara, celebrado en 2009, eso delata la gran importancia que llegó a tener este encuentro de Danzantes de Paloteo.
«Las mascaradas de Zamora y Braganza tienen
muchos puntos en común»
«Es muy positivo que muchas localidades hayan
recuperado estas costumbres»
«Es imprescindible apoyar las entidades locales
porque son las valedoras de estas celebraciones»
El Museo Etnográfico de Castilla y León acogió
ayer la presentación del libro «Mascaradas e Pauliteiros: Etnografía e
educaçao» en la que su autor, António Pinelo Tiza, acerca estas tradiciones tan
arraigadas en la zona de Braganza y Zamora. El libro que presenta es fruto de
su investigación particular para su tesis doctoral. Tiene por objetivo dar a
conocerlas diferencias y similitudes que en estas costumbres se dan a los dos
lados de la frontera.
-¿Qué nexo de unión hay entre las mascaradas de
Portugal y la de Zamora?
-Hay varios elementos comunes entre ambas
regiones. Las fechas en la que se celebran es el principal punto del que parte
esta unión. La mayoría de ellas se llevan a cabo entre los días de Navidad y
Reyes. A estos días se le conoce como «el ciclo de los 12 días». Algunas de
ellas se celebran en carnaval pero no es lo usual, como ya digo el resto se
celebran en este periodo. La simbología que representan estas mascaradas es
otro punto que comparten. Las dos son ritos agrarios de la fertilidad. Además
salen personajes comunes como «la filandorra», esta es la que se dedica a
fertilizar las calles por donde pasa. «El carocho» es otro de los personajes
que se comparte. Por ejemplo éste aparece en las mascaradas de Riofrío y de
Miranda do Douro.
-¿Está garantizada la pervivencia de las
mascaradas teniendo en cuenta el grave problema de despoblación que sufren los
pueblos?
-Este es un problema que, a priori no ha afectado
gravemente. Incluso diría yo que ha sido al revés, ya que en muchos municipios
se ha recuperado esta costumbre que estaba totalmente enterrada. El caso de San
Vicente de la Cabeza es un ejemplo, al igual que la Torre de Aliste.
-¿Los desfiles y concentraciones festivas no
pueden despersonalizar estas celebraciones?
-No estoy de acuerdo con que se hagan este tipo
de desfiles fuera de sus territorios. Sé que en Lisboa se lleva a cabo uno
todos los años. Al final esto acaba por debilitarlas. No me extraña que se
hagan en Zamora o Braganza, ya que ambas son tierras de mascaradas. Pero que se
lleven a otros lugares me parece un error.
-¿Qué pretende dar a conocer con su libro?
-Mi objetivo primero es dar a conocer las
afinidades que existen entre estas dos regiones. Hace nueve siglos existió en
esta zona un pueblo denominado como los Zoelas, el cual habitaba justamente
entre las dos zonas. Éstos eran una comunidad del pueblo astur que dejó mucha
riqueza culturalmente ellas muchas de estas costumbres estudiadas. En el caso
de la tradición palotera decir que antes de la Guerra Civil Española existían
numerosos pueblos que practicaban este rito a lo largo y ancho de la frontero
hispano-lusa, pero que con el final de la guerra la mayoría de ellos
desaparecieron. También pretendo con el libro que se conozcan todos estos ritos
porque en la zona portuguesa hay un gran desconocimiento de lo que aquí ocurre
y en Zamora me da la misma sensación.
-¿No cree que estas fiestas necesitan el apoyo
institucional para mantenerse?
-Es imprescindible que el apoyo vaya desde lo
local a lo provincial, pero sin duda yo reforzaría la ayuda en la base. Los
ayuntamientos, las cámaras municipales y las asociaciones municipales son
órganos que deben colaborar en todo lo posible para que las mascaradas sigan
vivas. Sin ellos la gente se desmotiva y al final todo esto se acaba perdiendo.
Un ejemplo de ello es el caso de Sanzoles con la asociación cultural «Los
amigos del zangarrón». Desde esta entidad local se ha potenciado de un manera
notable las mascaradas.
-¿Todo este tipo de costumbres cree que debería
estar más presentes en las escuelas?
-De alguna manera ya están presentes, aunque
deberían impulsarse mucho más. Conozco algún centro que ya contempla este tipo
de actividades. En el libro ejemplifico varios casos en el que los niños
participan activamente desde la escuela en la creación de mascaradas. Se llevan
a cabo representaciones, vídeos, charlas, exposiciones e incluso desde la
Diputación han elaborado una actividad en la que los niños pueden contribuir
con la tradición creando su máscara particular.
Investigador y escritor ha ejercido la docencia
en Braganza. También ha desempeñado el cargo de director en la revista «Amigos
de Braganza» y colabora con la prestigiosa revista «Studia Zamorensis».
Vicepresidente en la Dirección de la Academia de las Letras de Tras-os-Montes y
presidente de la Academia Ibérica de la Máscara es autor de obras como
«Portugal y España, vidas parelelas», «Invierno mágico» o «Portugal desde
España».